CHICHA DE MANZANA DE CHILOE. PRODUCTO TIPICO, PATRIMONIO CULTURAL QUE PUEDE DESAPARECER.

0
1914

El origen de chicha de manzana de Chiloé, está desde la cuna de la colonización española, territorio originario de Chonos y Veliches, quienes incorporaron el manzano, dando excelente resultados, como lo menciona Pedro González de Agüeros, a fines del siglo XVlll, donde menciona la abundancia de manzanos en la isla, a pesar del clima hostil y las dificultades de otras especies para desarrollarse, dice “en cuanto a las frutas, solamente logran gran abundancia de manzanas de varias especies, y de buenas y sazonadas calidades”.

Incorporado el manzano en Chiloé, la chicha de manzana fermentada propio de cultura y sociedad, paso a ser una bebida de los chilotes, junto a otras bebidas elaboradas por los indígenas con árboles de la zona, como el fruto de la luma, maqui, etc.

La chicha de manzana de Chiloé durante más de tres siglos, está propiamente arraigada a la cultura chilota, por el mundo indígena- campesino-popular, formando parte inherente del isleño, es esencia de su identidad, parte de su vida cotidiana, en celebraciones y rituales de los lazos sociales y comunitarios. Siempre fue compartida y convidada, el primer recibimiento de una visita era con un vaso de chicha, mate o café. Era usada como trueque, por trabajo, comida, maderas, pescados, mariscos. Cuando algún vecino necesitaba hacer algún trabajo grande, colocaba uno o dos barriles de chicha, para que lo acompañaran en el trabajo, o se hacían fiestas pagando entre los asistentes el valor de los barriles de chicha, aunque también debido al exceso de bebida, se producían desgracias, tal como ocurrió en la capilla de Matao, el 12 de mayo de 1857, estando en calidad de testigo, mi bisabuelo Francisco Guichapani.

La chicha de preparaba y bebía de distintas formas, como no recordar, esos calentitos de chicha, tomados al lado del fogón o estufa, comiéndose una tortilla al rescoldo, y por el verano para refrescarse acompañado con harina tostada. También era enviada en los barcos o viajeros, a la región de Magallanes, cuya retribución era a la vuelta con algún licor, Fernet o Cogñac Tres Palos.

La maja de manzana en marzo o abril, en la cultura chilota es la fiesta, como lo es la vendimia, una actividad de profundo sentido social, una minga donde se trabaja, se bebe, se come, se baila y se agradece principalmente por la producción de los frutos del manzano que da sus toneles de chicha.

Esta cultura de la chicha en Chiloé, comercialmente se ha ido perdiendo últimamente debido a distintas situaciones. Después de la incorporación del territorio a la República de Chile en 1826, Chiloé quedó en un aislamiento de sus mercados, que eran Chile y el Virreinato del Perú, sin embargo, la chicha de manzana fermentada, se desenvolvió dentro del territorio, otras suertes corrieron los jamones de Chiloé y el alerce.

Se ha ido perdiendo debido a los tecnócratas y el estado modernizador, que estos productos típicos los consideraba símbolo de atraso y de mal gusto. Con el Golpe de Estado en 1973, principalmente en la Isla de Quinchado, donde se implantó el miedo de castigo, por tener chicha fermentada, donde muchos habitantes debieron hacer desaparecer sus toneles de roble o alerce. Y posteriormente, ya después de los años 80, con la llegada de la nueva economía de las Salmoneras, con nuevos habitantes que fueron llegando, también llegaron diferentes tipos de cervezas, licores y otros para el paladar más fino, con las diferentes cepas de vino, supimos de los Cabernet Sauvignon, Pinot, Malbec, Merlot, etc.

 

Por: Néstor Guichapani

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here