POSITIVO BALANCE DEL PRIMER SIMULACRO DE PACIENTE CON SOSPECHA DE CORONAVIRUS EN CHILOÉ

0
829

Trabajo coordinado permitió activar los flujogramas y procesos para dar respuesta oportuna 

Activando los protocolos de seguridad, se dio inicio al simulacro de paciente con sospecha de Coronavirus en el archipiélago de Quinchao.

El ejercicio simuló un paciente femenino que ingresa con sospecha del virus al Cesfam de Curaco de Vélez siendo derivada al Hospital de Achao activándose todos los protocolos de seguridad.

De manera oportuna, explicó el director del centro asistencial, Dr. Marcelo Cristi, se activaron los protocolos de seguridad asociados a la atención del paciente poniendo a prueba el flujograma y los procesos de manera oportuna, demostrando que la red se encuentra preparada y organizada para enfrentar esta enfermedad.

Tras la llegada de la paciente al centro de atención primaria con síntomas de tos, fiebre y dificultad respiratoria, se dio la alarma de sospecha de Coronavirus, se activan todos los protocolos de seguridad, aislamiento, alerta a epidemiología de la Seremi de Salud de los Lagos y el traslado al hospital de Achao.

Estos ejercicios de simulacro, explicó el sub director médico del servicio de salud Chiloé, Dr. Jorge Contreras, son muy importantes y responden a la preparación instruida por el Ministerio de Salud y la Subsecretaria de Redes Asistenciales.

“Con estos simulacros vemos en la practica la capacidad de respuesta de los equipos frente a una eventual sospecha de paciente contagiado con Coronavirus, permitiéndonos corregir y mejorar nuestra respuesta, evitando la propagación del virus”.

Cabe recordar que la red asistencial de la provincia está recibiendo contante información y capacitación con la finalidad de contar con las herramientas necesarias para enfrentar los posibles casos de contagiados con el nuevo coronavirus (2019-nCoV) que afecta a la población a nivel mundial.

Cabe recordar que no sólo los funcionarios se encuentran preparados, sino que se han realizado las coordinaciones que permitan contar con los insumos y herramientas necesarias para atender los casos, capacitando a los funcionarios, las redes de urgencia, las unidades de pacientes críticos, la red de laboratorios, todos preparados para dar una respuesta oportuna a la comunidad.

Con la técnica del PCR, se detecta específicamente el ácido nucléico del covid-19, para lo cual se necesita un equipo automatizado de PCR denominado termociclador, el que estará disponible en los recintos hospitalarios donde se realizaron las capacitaciones, como el hospital base de Puerto Montt.

 

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here