Un 26.27 % de avance físico presenta el nuevo hospital de Quellón

0
797

Las obras avanzan de acuerdo a lo programado y se afinan detalles para la adquisición de equipos y equipamientos para el moderno centro de salud de la ciudad puerto

De acuerdo a lo programado avanzan las obras del Hospital de Quellón que a la fecha presenta un 26,27 % de avance físico. Carlos Zapata Sánchez, director del Servicio de Salud Chiloé, anunció que todo se desarrolla de acuerdo al cronograma de trabajo establecido.

“Estamos realizando un monitoreo constante a través de nuestros equipos de profesionales, que se encuentran en terreno verificando el cumplimiento y avance de las obras que permitirán beneficiar a los cerca de 32 mil habitantes de la comuna de Quellón”.

Las faenas ejecutadas por las empresas Besalco y Dragados con un presupuesto de 42 mil 532 millones de pesos deberían concluir el año 2020, oportunidad en que se hará entrega a la comunidad de un nuevo y moderno hospital, con infraestructura, equipos y equipamiento de última generación.

Entre las adquisiciones que se contemplan se encuentra una nueva cámara hiperbárica que cumpla con los estándares de seguridad que exige la norma.

Cabe hacer presente que la cámara hiperbárica recibida en junio de 2013, de acuerdo al informe técnico presentado por un especialista hiperbárico el 26 de octubre de 2016, asegura que el equipo no es apto para el tratamiento de baromedicina, razón por la cual el Servicio de Salud Chiloé, decidió dar de baja el equipo siendo puesto a disposición de la Dirección de Crédito Prendario para su remate.

 “Los recursos se encuentran asegurados para la compra de una nueva cámara hiperbárica que será instalada en el nuevo hospital en construcción. Nuestro interés ha sido siempre velar por la seguridad de nuestros usuarios, y dado que la cámara hiperbárica no cumple con los estándares de seguridad actualmente exigidos, se debe dar de baja para continuar con los procesos administrativos que nos permitan adquirir una nueva cámara para el Hospital en obra”

 

Es importante destacar que en el año 2015 la normativa respecto a las prestaciones en medicina hiperbárica sufre una serie de modificaciones, estableciendo diversas especificaciones técnicas y estructurales para su operatividad, lo que implicaba un alto costo para la institución.

El Servicio de Salud Chiloé, con la finalidad de determinar responsabilidades administrativas respecto de la adquisición de la cámara hiperbárica, con fecha 26 de marzo de 2019, mediante resolución exenta N°3.057 instruyó la apertura de un sumario administrativo por la compra y no puesta en marcha del equipo, investigación que se encuentra en desarrollo.

Lo importante destacó la Directora del hospital de Quellón, Dra. Vania Hernández, es que ningún paciente ha quedado sin atención, gracias a los protocolos y las derivaciones oportunas a la unidad de medicina hiperbárica dependiente del Hospital San Carlos de Ancud, hasta donde son derivados los pacientes de diversos lugares del país.

“Todos los usuarios del Hospital de Quellón tienen asegurada la atención oportuna y profesional frente al mal de presión que pudiera afectarles, contando con personal capacitado en la materia”.

El recinto asistencial, explicó la Dra. Hernández, cuenta con un protocolo de “Manejo de Enfermedades Descompresivas”, que permite estabilizar y derivar en los tiempos oportunos hasta la cámara hiperbárica del hospital San Carlos de Ancud, donde se realizan las atenciones a pacientes de diversos sectores del país en la cámara hiperbárica.

Estadísticas

La incidencia de acuerdo a las estadísticas indica que este tipo de casos va a la baja y, de un total de 54 buzos que fueron atendidos en el Servicio de Urgencia del Hospital de Quellón por el síndrome de descompresión inadecuada desde el 2014 a la fecha, sólo dos casos se han presentado este 2019.

Actualmente el hospital de Quellón cuenta con tres médicos, dos enfermeras y cuatro técnicos paramédicos formados en medicina hiperbárica y subacuática.

“La atención contempla una batería de análisis, entre ellos exámenes de sangre e imágenes, la administración de fármacos y un exhaustivo monitoreo neurológico. Cuando se decide el traslado del paciente, se emite vía electrónica la respectiva hoja de derivación que incluye antecedentes relevantes para recibir las atenciones en el centro asistencial de Ancud”. Destacó la Dra. Vania Hernández

La evacuación de los pacientes afectados, ocurre a través de la activación del centro regulador, que informa al Servicio de Atención Médico de Urgencia (SAMU) y si es necesario se solicita apoyo a la Armada de Chile para el traslado vía marítima. Respecto a las estadísticas anteriormente mencionadas los registros indican que el número de casos atendidos en Servicio de Urgencia durante el 2014: fue de 15 pacientes; el 2015: 12 pacientes; el 2016: 10 pacientes; el 2017: 12 pacientes; el 2018: 3 pacientes y en lo que va corrido del 2019, 1 paciente en el mes de abril

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here