El viernes 22 de junio recién pasado, ante gran marco de público, en la comuna de Chonchi, se realizó una importante actividad de celebración de la noche de San Juan y We Tripantu. La jornada se desarrolló en torno al fogón del Museo de las Tradiciones Chonchinas, ocasión en la que, a través de poemas, cantos, relatos, adivinanzas y pruebas, los participantes conmemoraron esta antigua e importante celebración.
La actividad se enmarcó, en el plan de gestión de actividades culturales que, durante el presente año, ejecuta el Museo de las Tradiciones Chonchinas con el apoyo y financiamiento del Programa Otras Instituciones Colaboradoras – O.I.C., convocatoria 2018 del Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio, del cual la agrupación chonchina fue una de las dos beneficiadas a nivel regional.
REFLEXIÓN SOBRE LAS EXPRESIONES CULTURALES
La víspera de la noche de San Juan, se celebra durante muchísimos años en diversos lugares de Chiloé, siendo parte del acervo cultural de la isla, coincidiendo además con el solsticio de invierno, que en el pueblo mapuche se conoce como We Tripantu, momento en el cual, la noche alcanza su máxima extensión. A partir de esa noche, se produce un proceso inverso, es decir los días se hacen más largos y las noches comienzan a disminuir, trayendo consigo la renovación de la naturaleza.
Es por este motivo, que la velada organizada por el museo chonchino, fue un espacio de reflexión sobre la identidad y expresiones culturales presentes en nuestro archipiélago y es en ese contexto que la conmemoración de la noche de San Juan en Chiloé está relacionada con el sincretismo cultural producido por la imposición de la colonización española en el territorio.
En relación a esa dinámica socio histórica, el cacique del sector de Natri bajo, Manuel Rauque, además periodista y conductor del programa “Werken” del Consejo General de Caciques Huilliche de Chiloé que se transmite por radio Nahuel, realizó una presentación sobre el significado de esta fecha para el mundo mapuche-huilliche.
Rauque explicó que “los pueblos originarios, desde tiempos inmemoriales poseen conocimientos sobre los ciclos de la naturaleza, por lo que esta fecha tiene un significado profundo para nuestras comunidades, ya que la vida de las personas y los elementos de la madre vida se van renovando”.
Por su parte el director del Museo de Chonchi agregó que “este año, quisimos hacernos cargo de expresar los sincretismos culturales que existen en Chiloé, apropósito de la colonización de la cultura española sobre el mundo indígena, es decir comprender este sincretismo e intercambio cultural sin negar las raíces huilliche, razón por la que este año nos interesó relevar –de manera simbólica- ambas expresiones de la cultura isleña como es San Juan y We Tripantu”, destacó Fernando Álvarez, director del Museo de Chonchi.
MANIFESTACIONES EXPRESIVAS
Otro de los asistentes a la velada, fue don Ramiro Barría, destacado cultor de la comuna de Chonchi, fiscal de la capilla de Teupa, interprete de armónica y compositor de canciones que retratan el mundo y paisaje rural isleño, que, en la oportunidad, fueron compartidas con el público presente. “Tenemos que darle la importancia a las actividades que tienden al rescate y promoción de nuestra cultura, sobre todo las tradiciones antiguas, que es lo que humildemente trato de hacer”, manifestó Barria.
El evento también tuvo espacio para las manifestaciones expresivas como la poesía en la voz de Sonia Caicheo, Premio Chiloé de Extensión Cultural (2011), cuyas prosas dieron cuenta sobre distintas temáticas alusivas a esta fecha, como la identidad, los rituales de la noche de San Juan y la pertinencia insular, “agradezco al museo de Chonchi por generar este tipo de instancias, lo que presenté fueron poesías publicadas en distintos libros que reflejan las vivencias de una mujer, a la que no le fue fácil abrirse un camino en la literatura, por lo que siempre he tratado compartir un mensaje que llegue al corazón de todas las personas”, manifestó.
La jornada concluyó adivinanzas de la vecina Irma Soto, proveniente del sector de Quitripulli, la presentación del acordeonista Sergio Colivoro y juegos típicos de la noche de San Juan. |