Diálogo Multisectorial abordó desafíos futuros para APEC

0
732

Expertos nacionales e internacionales del sector público, privado y académico, se reunieron hoy con el objetivo de contribuir a la Visión Post 2020 de APEC en las áreas de Comercio, Economía Digital y Desarrollo Centrado en las Personas. El diálogo fue organizado por APEC Chile 2019, junto con Centro de Estudios Internacionales de la Universidad Católica de Chile y el Consejo de Cooperación Económica del Pacífico (PECC).

Viña del Mar, 14 de mayo de 2019.- La instancia denominada “APEC Towards 2020 and Beyond” contó con la participación del ex Presidente y actual embajador de Chile para el Asia-Pacífico, Eduardo Frei, de la subsecretaria de RR.EE., Carolina Valdivia, el director general de Direcon, Rodrigo Yáñez y el SOM Chair APEC Chile 2019, Mathias Francke, entre otros destacados panelistas nacionales e internacionales.

El evento fue inaugurado por el SOM Chair Mathias Francke, quien destacó la importancia de este diálogo multisectorial, recalcando que APEC Chile 2019 está trabajando fuertemente en las oportunidades y desafíos para las economías y ciudadanos. El presidente de Los Altos Representantes de APEC, señaló que “para colaborar con este proceso, que será completado en Malasia el próximo año, esta instancia de diálogo sirve para discutir de manera abierta las oportunidades en nuestra región”.

Luego el embajador Allan Wagner, presidente del Grupo de Visión de APEC (AVG, su sigla en inglés), se refirió a la importancia de definir una estrategia de ruta en conjunto a las economías miembro para abordar los próximos desafíos que APEC tiene después del 2020.

A continuación, fue el turno del orador principal del evento, el embajador de Chile en Asia Pacífico, Eduardo Frei, quien en su discurso destacó los avances de Chile en la región. “A comienzos de los 90’ la mirada de Chile hacia el Pacífico fue un indiscutible acierto”, recordando que esta estrategia comercial de apertura enfocada en Asia surgió en un momento en el que más del 90% del comercio exterior dependía sólo de Estados Unidos, Europa y América Latina. Hoy, el 73% de las exportaciones van a economías del Asia-Pacífico. “25 años después, podemos asegurar, sin temor a equivocarnos, que ser miembros de APEC ha sido un elemento clave en el desarrollo de la política exterior de Chile”, recalcó.

Por su parte, el director general de Relaciones Económicas Internacionales, Rodrigo Yáñez, se refirió a los desafíos APEC post 2020 en torno al comercio: “Ante el desafío de desarrollar nuevas reglas para mantenerse al día con las cambiantes realidades comerciales, se ha visto una proliferación de acuerdos regionales y plurilaterales, incluida la Alianza del Pacífico. APEC, la Alianza del Pacífico y otras organizaciones regionales tienen un papel fundamental en el fortalecimiento y eficacia del Sistema Multilateral de Comercio”.

La actividad finalizó con una sesión interactiva con preguntas realizadas a través de las redes sociales, dando un espacio para que la ciudadanía manifieste sus expectativas con respecto a lo que esperan de la Visión Post 2020 de APEC. El diálogo fue moderado por el Director del Centro de Estudios Internacionales UC, Jorge Sahd, y contó con la participación de la Directora Ejecutiva de APEC, Rebecca Santa María, el Senador Lagos Weber y el Embajador Don Campbell, Co-Chair de PECC.

 

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here